Clínica San Andrés

El rol de Enfermería en la rehabilitación del paciente ambulatorio: Pilares fundamentales de la Gestión del cuidado en el paciente de neurorrehabilitación ambulatoria.

El rol de enfermería en la gestión del cuidado del adulto, que está en un proceso de neurorehabilitación, es fundamental para favorecer la funcionalidad del usuario, independencia, autocuidado y elevar su calidad de vida. Con un trabajo basado en el modelo biosicosocial y en la articulación de la gestión del cuidado con los objetivos terapéuticos, es que se logra una atención personalizada, segura, eficiente y centrada en la persona. En base a esto, podemos evidenciar los siguientes pilares fundamentales:

Apoyo emocional y acompañamiento: el dolor es una patología que, en la mayoría de los casos, está muy presente en el proceso de rehabilitación, por lo que el manejo de este se vuelve fundamental, ayudar al paciente a entender el origen del dolor, manejar la farmacoterapia asociada y el acompañamiento, se vuelven cruciales para generar adherencia al tratamiento. Otros de los aspectos más relevantes de este pilar son, el manejo de expectativas, de la frustración y el rol motivador de enfermería, es importante entregar herramientas a nuestros pacientes y sus familias para sobrellevar el proceso.

Trabajo colaborativo con el paciente y su familia: la rehabilitación es para la vida, por lo que es importante el rol de enfermería en la compatibilización de esta con el cuidado de los hijos, padres, familia, momentos de esparcimiento, estudios, trabajo, etc. La rehabilitación es parte de la vida diaria del usuario y parte de su rutina, así como el paciente es parte de una sociedad y no un ser individual.

Personalización de los cuidados: es importante realizar una valoración completa del usuario con un enfoque integral, es decir, al momento de generar el plan de enfermería es necesario considerar los ámbitos clínico- fisiológico, emocional-espiritual-social, para así poder entregar a cada persona lo que realmente necesita y de esta forma contribuir con su rehabilitación.

Rol educador: para poder lograr una correcta promoción de autocuidado es importante que el paciente conozca su patología, tratamientos y cómo prevenir posibles complicaciones. En este punto la creatividad y la comunicación se vuelven cruciales, es importante captar el interés de nuestros pacientes para que sean protagonistas de su rehabilitación.

Seguimiento continuo: en este ámbito, nuestro mayor aliado es la eSalud, la utilización de las TicS en el mundo de hoy se vuelve fundamental para el seguimiento continuo de nuestros pacientes, ofreciendo una alternativa cercana, rápida y cómoda a la hora de gestionar interconsultas, coordinar sesiones de terapia, derivaciones, manejo de situaciones de salud y resolución de dudas de los usuarios. También es una gran herramienta para lograr la articulación del sistema de salud chileno, que sin duda debemos utilizar en favor de nuestros pacientes, sin dejar de lado a aquellos que por diversas razones no pueden acceder a la utilización de este sistema.}

Es así como enfermería logra un rol estratégico, humano, asistencial y educativo, entendiéndose como parte de un equipo interdisciplinario.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio