El camino hacia la recuperación: un proceso interdisciplinario
Tras un Accidente Cerebrovascular, la recuperación efectiva requiere de un enfoque interdisciplinario que cubra ámbitos motrices, cognitivos, emocionales, sensoriales y funcionales. Según evidencia médica, los equipos de rehabilitación deben integrar kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos, neuropsicólogos, neurólogos, fisiatras y psiquiatras para abordar integralmente las secuelas del ACV.
El enfoque funcional y personalizado de Clínica San Andrés
En Clínica San Andrés, la neurorrehabilitación post‑ACV se basa en un modelo personalizado cuyo objetivo es potenciar la independencia y calidad de vida del paciente. Su estrategia combina:
- Kinesioterapia
- Terapia ocupacional
- Fonoaudiología
- Psicología
Estas áreas se combinan en un programa adaptado a las necesidades específicas de cada persona, con metas de recuperación claras y seguimiento continuo.
Equipo interdisciplinario: acompañamiento integral desde el inicio
El servicio de hospitalización y rehabilitación ambulatoria incluye numerosos especialistas comprometidos con un abordaje holístico y coordinado:
- Fisiatría: Diseña planes no quirúrgicos personalizados para restaurar fuerza, movilidad, funcionalidad, manejo del dolor y ocupación.
- Kinesiología: Se centra en la rehabilitación de la fuerza, del movimiento, coordinación, manejo de dolor y prevenir / evitar lesiones.
- Terapia Ocupacional: Facilita la recuperación de funciones cognitivas, participación y adaptación en actividades de la vida diaria (AVD), evaluación, diseño y confección de ortesis trabajando desde la autonomía e intereses personales.
- Fonoaudiología: Evalúa, diagnostica e interviene los trastornos de deglución, del lenguaje, comunicación e interacción social, confección e implementación de sistemas de comunicación aumentativo alternativo, muy frecuentes tras un ACV.
- Neurología: Realiza diagnóstico y manejo médico especializado del evento cerebrovascular y sus secuelas.
- Medicina Interna y Enfermería Clínica: Aseguran una atención médica integral, supervisando condiciones concomitantes y cuidados continuos.
Etapas del proceso terapéutico: estructurado y orientado a resultados
El programa de neurorehabilitación se estructura en cinco etapas claras:
- Valoración integral: valoración por todas las áreas del equipo (según la necesidad del paciente) estableciendo objetivos clínicos y metas terapéuticas personalizadas.
- Ejecución del plan de rehabilitación: Inicio del tratamiento según las necesidades específicas del paciente.
- Evaluación continua: Monitorización del progreso de manera periódica, durante las cuales se ajusta y modifica el plan de ser necesario.
- Trabajo de autocuidado: Educar y empoderar al paciente y familiares en el manejo de la condición de salud.
- Preparación del alta médicamente supervisada: Herramientas y capacitación para la reinserción familiar, social y laboral.
Integración del entorno familiar y apoyo emocional
El equipo de Clínica San Andrés valora el entorno del paciente como parte del proceso de rehabilitación. Intervienen estrechamente con la familia y cuidadores, promoviendo estrategias efectivas de acompañamiento y asegurando una reintegración sostenible y confiada en la vida cotidiana.
Tecnología, neuroplasticidad y enfoque basado en evidencia
Se implementan principios de neuroplasticidad, rehabilitación funcional temprana y terapias basadas en evidencia. Se integran tecnologías como realidad virtual y softwares terapéuticos, complementadas con estrategias familiares y talleres interdisciplinares.
Como conclusión, Clínica San Andrés ofrece un enfoque sólido, humano y eficaz en la atención post‑ACV, basado en:
- Intervención desde el comienzo.
- Planes personalizados, guiados por objetivos funcionales concretos.
- Apoyo emocional y preparación familiar como eje transversal en la recuperación.
- Uso de tecnologías terapéuticas y métodos basados en evidencia.
En Clínica San Andrés, nos comprometemos con el bienestar integral de nuestros pacientes.